domingo, 5 de octubre de 2025

Maíz, eres más que una palabra

Las mazorcas del maíz

 a niñitas se parecen:

en las cañas maternales

 bien prendidas que se mecen

 

Y debajo de la vaina,

como niños escondidos,

con sus dos mil dientes de oro,

 ríen, ríen sin sentido.

 

Gabriela Mistral. Canción del maizal

 

El 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Maíz en México, ¿por qué se llama maíz, en una lengua caribeña cuando el maíz es originario de Mesoamérica? Se llama maíz porque cuando los españoles llegan a América, a lo que hoy es Haití y República Dominicana, se le llamaba mahís, en lengua taina. Después, cuando llegan a lo que hoy es México, existían muchos nombres para este alimento, tlaoli o sintli en náhualt, nal en maya, yuuri en cora o náyare, iku en wixaritari. Entonces, los españoles empiezan a denominarlo con la primera palabra con que lo conocieron y así, de esta manera el nombre maíz se convierte en el que identifica a esta planta.


¿Qué significa la palabra maíz? Significa alimento, sustento. Aunque las diferentes lenguas lo pronuncien diferente, invariablemente su significado profundo es alimento.


En las culturas indígenas, el maíz está asociado a un paraíso primigenio.


El maíz es un regalo de los dioses en diversas culturas de América.


Entre los aztecas, fue Quetzalcóatl quien se transformó en una hormiga negra para llegar al otro lado de la montaña para traer el maíz a los humanos. Sufrió muchos percances, pero finalmente trajo la semilla y el pueblo dejó de alimentarse solo de raíces. El maíz, representa una conexión con los dioses, un regalo de Quetzalcóatl.


En la tradición maya, los dioses intentaron varas veces formar a los seres humanos Primero los hicieron de lodo, pero se deshacían al moverse; después los hicieron de madera, pero eran muy rígidos. Finalmente fueron formados de maíz a partir de mazorcas amarillas y mazorcas blancas. Con maíz crearon, también su corazón para que tuvieran sentimientos.


Entre los wixaritari, existía una época cuando no tenían que sembrar maíz porque simplemente estaba al alcance de la mano. La historia es una narración oral, por lo que se pueden tener diferencias en las versiones. Yo escuché la versión directa de José Benítez, marakame de Zitakua, quien habló de un paraíso de maíz.


Lo más sorprendente del maíz es que no existe en la naturaleza como tal, sino que a partir de la planta de teocintle, los antiguos pueblos de una gran parte de Mesoamérica lograron generar el maíz.

Por ello, el maíz es una planta completamente domesticada; no existe maíz silvestre. Esto señala la relación entre las culturas humanas y esta planta. El maíz se ha producido en comunidad y a su vez, depende de ella.


Hace cerca de cuarenta años, vinieron investigadores a Nayarit, en busca de teocintle, el cual encontraron en laderas de serranías en Amatlán de Cañas, porque el teocintle es la planta silvestre ancestral del maíz. Eran apenas unas espigas con mazorcas muy pequeñas con unas cuantas hileras de granos. A partir de estas pequeñas mazorquitas, se fueron escogiendo las mejores para lograr la planta del maíz, la cual se convirtió en la base de la alimentación de pueblos con culturas portentosas: las ciudades arqueológicas de Teotihuacán, Tula, Palenque, Yaxchilán; todas las esculturas mesoamericanas, mayas; las grandes esculturas Tláloc, el Calendario Azteca, la Coyolxauhqui, las majestuosas cabezas olmecas. Todas tienen detrás de sí, pueblos que se alimentaron de maíz.

En México sería impensable la vida sin el maíz, no solo porque es la base de la alimentación, sino porque alrededor del maíz se realizan las festividades de la vida familiar, colectiva, comunitaria. El maíz está en las fiestas celebratorias y también los momentos de duelo.

Las mujeres conservan conocimientos no sólo de utilizar el maíz sino de conservarlo por largos periodos en las condiciones del medio ambiente local. También el maíz ha conducido a producir los objetos necesarios para su conservación y transformación: carretones para su secado y conservación por largo tiempo, metates, comales. Ha influido en la arquitectura rural y en los utensilios de cocina

El maíz es origen y sustento.  Es regocijo y es remedio para males, ha dado lugar a arquitecturas basadas en el maíz


A partir del maíz se ha generado conocimiento sobre el clima, el medio ambiente, ya que el cultivo ha generado conocer los ciclos de lluvia, las temperaturas, los tipos de suelo, las plagas, etc.

Fue la base de las culturas sedentarias en Mesoamérica. La siembra, muerte de la semilla y renacer de la milpa es la base del pensamiento religioso de un dios que muere para resucitar después.


A partir de los procesos asociados al maíz pueden distinguirse identidades culturales de género: los procesos son de la producción y de la transformación. El primero se ha caracterizado como un ámbito masculino, por lo que corresponde a los hombres. El segundo, es un ámbito genéricamente asignado a las mujeres. Sin embargo, esa división es aparente ya que los usos del maíz por parte de las mujeres introducen modificaciones en el cultivo. Son ellas las que valoran si el maíz tiene suficiente elasticidad, consistencia o sabor. Sus opiniones van influyendo en la selección de variedades por parte de los hombres. Estos priorizan aquellas semillas que tienen más éxito en la cocina. Ambos ámbitos han generado hombres y mujeres de maíz con saberes específicos. 
 
Actualmente, el maíz es un cultivo global. Es el segundo cultivo del mundo después del trigo, el tercero es el arroz. Se siembra en los cinco continentes y es la base alimenticia de gran parte de la población mundial, no solamente en las formas culinarias como se consume en México, sino de manera industrial en harinas y cereales procesados. Se puede decir que está presente en la mesa de habitante mundiales. Lo mismo hemos visto comer elotes en Berlín que en Chile, etc. 
 
Por eso, si los dioses dieron el maíz a los humanos; México ha dado el maíz al mundo. 

Termino con un pequeño poema de mi autoría


Poema a la tortilla


Pequeño y dorado es el maíz

viene de surcos bulliciosos  

para ser acariciado por mujeres

 

Lo palmean entre sus manos hasta que

aparece la luna en el comal.

 

La luna tortilla es la única certeza del amor.

 

Más allá de los infinitos verdes, de los profundos azules,

nacen de la luna tortilla mundos, sublevaciones,

niñas y niños con sus brazos de tierra y de esperanza.

 

Lo que une a las edades es el maíz

Lo que revoca el hambre es el amor.

 

Todos sabemos que la luna tortilla alivia el camino

sosiega los corazones y es la prueba de la existencia.

 

Dicen que las diosas se aman en el infinito verde de las milpas

en las honduras de las cañadas donde jóvenes maíces renacen.

 

Dejemos que una tortilla suave nos sueñe dentro del sueño de la luna.

 

Publicado en Nayarit Opina, Tepic, Nayarit, 4 de octubre de 2025.

Socióloga, Universidad Autónoma de Nayarit, correo: lpacheco@uan.edu.mx

 

 

 

 

 

 

 



[1] Socióloga. Investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit  lpacheco@uan.edu.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario