Tú juegas en las grutas que forma en tus riberas
De ceibas y parotas el bosque colosal:
Y plácido murmuras al pie de las palmeras
Que esbeltas se retratan en tu onda de cristal
Ignacio Manuel Altaminaro. El Atoyac
En la esquina de mi casa en el cruce de las calles Querétaro y Zapata, en Tepic, Nayarit, detrás de un mostrador de madera, Doña Lucía despachaba dulces a las niñas del barrio. También vendía cuentos, esas historietas infantiles que eran la ventana a otros mundos, donde niñas y niños de diversos lugares, hacían travesuras y exploraban el mundo de la infancia. Ahí estaban “Los Super Sabios”, “La Familia Burrón”, “Chanoc”, “La pequeña Lulú”, “Lorenzo y Pepita” y otros.
Sobre una soga, colgaba los cuentos que, por diez centavos, se podían alquilar, si no tenías dinero suficiente para comprarlos y llevártelos a casa. Nos sentábamos a leer nuestros diez centavos de historietas en banquitos de madera. Me aficioné a “Clásicos infantiles” publicados por editorial La Prensa, donde se ilustraban las historias de los cuentos infantiles de diversas partes del mundo.
Cuando Doña Lucía vio que dedicaba el gasto que me daban en mi casa, a la lectura, me llamó aparte; me dijo que tenía otras historias, pero que “tenían más letras”. Entonces, me prestaba “Clásicos ilustrados”, también de editorial La Prensa y novelas clásicas que tenía en su casa. Te asomabas al pasillo y ahí veías el patio con la fuente en medio y por todos lados, libreros con sus novelas organizadas; ella sabía donde estaba cada una. Generalmente, yo las tenía que leer en su local, pues no confiaba en que pudieran sobrevivir si las llevaba a la calle.
Esas fueron mis primeras lecturas de Ivanhoe, Historia de dos ciudades, Los miserables, Las aventuras de Marco Polo, Ana Karenina, Cuentos de Navidad, Diversos cuentos de Las Mil y una noches, El Conde de Monte Cristo, Frankenstein, Los Viajes de Gulliver, La Guerra de los Mundos, etc. Algunas frases me sorprendían como los relámpagos del temporal de lluvias: primero queda todo obscuro y al relámpago no lo ves, te ciega con la luz. Así, yo quedaban sin entender la historia, pero de pronto, una frase iluminaba. Me maravillaban las historias; las frases que hilvanaban las historias; las letras que formaban las frases: todos los mundos que evocaban; todas las historias que dependían de esas letras organizadas.
Después, ya de adulta, recordaría esa primera biblioteca de novelas alquiladas en las que leí, por primera vez, una síntesis de narraciones, que llenaban con deleite el tiempo de la infancia.
En la escuela primaria teníamos los Libros de Texto Gratuito de la década de los sesenta y setenta. Eran lecturas que nos acercaban a la cadencia de las letras. Recuerdo en especial, las lecturas del libro de Primer Grado por su ritmo y resonancia; una lo abría y podías oler las letras pegadas, pasar tus dedos por los colores. “Qué buenas son tus manos, mamá. Tus manos trabajan para mí sin descanso. No hay cosa que necesite que tus manos no puedan hacer…” Ahí también, tuvimos el primer encuentro con la poesía de Amado Nervo “Como renuevos cuyos aliños/un viento helado marchita en flor/ así cayeron los héroes niños/bajo las alas del invasor…”. Ahí estaba, también, la poesía de Ignacio Manuel Altamirano “Tú corres blandamente/ bajo la fresca sombra/Que el mangle con sus ramas espesas te formó:/Y duermen tus remansos en la mullida alfombra/que dulce primavera/de flores matizó…”
Una tía abuela le había comprado a su hijo una enciclopedia de libros infantiles, así que cuando íbamos a su casa, me bajaban un tomo para leerlo mientras las personas adultas hacían la visita. Ahí leí lo que hoy serían pequeños ensayos para niños, síntesis de cuentos clásicos, acertijos, experimentos científicos básicos, etc.
Al terminar la escuela primaria, me fui a vivir con mi tía Consuelo que era maestra de Literatura Universal de secundaria. Entonces mi relación con los libros cambió porque leía libros en orden y en ediciones empastadas y cuidadas. Ahí leí Las cuitas del joven Werther de Goethe, siendo adolescente, pero esa es otra historia.
Esos cuentos infantiles son la entrada al gusto por la lectura. Las ilustraciones buscaban fijar los personajes, aunque estos se escaparan sin lograr establecer un solo Frankenstein, un solo Quijote de la Mancha o una sola Caperucita Roja.
Después del doctorado regresé a Tepic. Doña Lucía había muerto, sin que alguien me pudiera dar noticia de sus familiares. La tienda de cuentos de la esquina se había transformado en una cremería y ya nadie podía asomarse al patio con la fuente, a las flores de los pasillos; a los libreros. La casa fue fraccionada en locales comerciales.
Muchos años después, tuve que escoger un nombre para una de mis hijas. Decidí que su nombre sería Lucía, en recuerdo de la primera bibliotecaria que conocí: una señora de barrio cuyo amor a las narraciones todavía recuerdo en el gusto con que me hablaba de esa pasajera que viajaba en tren para encontrarse con alguien que amaba tras guardar la memoria de una noche. Con esas palabras abría mi interés de niña de ocho, de diez años.
Ciertamente, ahí, aprendí a leer y a imaginar. Ahí supe que las letras se pueden unir para contar historias tuyas y mías, de pueblos enteros, de las mujeres que ya no están, de paisajes remotos, de ríos que se desbordan, aunque se hayan escrito en Rusia, en Comitán, en Londres, en Chile, en Guadalajara, y nunca se detienen.
Gracias, doña Lucía, por regalarme mi primera biblioteca.
Publicado en Nayarit Opina, Tepic, Nayarit, 5 de julio 2025.
Socióloga, Universidad Autónoma de Nayarit, correo: lpacheco@uan.edu.mx