domingo, 22 de junio de 2025

Te llamaré Padre. Las escritoras y la paternidad

Soñé que destazaba

el cadáver de mi padre,

 el cual esperaba,

 frío y azul, en su camilla de hospital.

 

Esther M. García

 

Uno de los poemas más conocidos de una escritora hacia su padre es el de Gabriela Mistral, titulado Padre: has de oír, publicado en 1922. Inicia: Padre: has de oír este decir que se me abre en los labios como flor. Te llamaré Padre, porque la palabra me sabe a más amor.

 

Algunas escritoras han realizado poemas a Dios, en tanto padre. Este es el caso del poema Ante tus ojos benditos de Sor Juana Inés de la Cruz Ante tus ojos benditos/Las culpas manifestamos, /Y las heridas mostramos, /Que hicieron nuestros delitos…

 

En México, tenemos novelas escritas por mujeres a partir del padre ausente, como Agua para Chocolate de Laura Esquivel. También la novela Temporada de huracanes de Fernanda Melchor donde el abandono del padre traza el hilo conductor.

 

Esther M. García, escritora nacida en Coahuila en el libro La destrucción del padre transmite angustia y desasosiego a partir de una sintaxis aparentemente cotidiana Yo lloraba, moqueaba, gimoteaba. No era yo, era una niña. La niña de cinco años que amó a su padre. La niña de cinco años a la que su padre abandonó en una plaza con la esperanza firme de nunca volver a verla (Libro disponible en Mapa de escritoras mexicanas).

 

Coral Bracho, dedica el poemario Ese espacio, ese jardín (2003) al recuerdo de su padre, al cariño que le dedicó durante los años de su infancia. Uno de los poemas dice: Ese meollo asible de hacinada ternura/ese delgado/envés. Los muertos vuelven también allí. /De allí nos miran; nos reflejan. Nos orillan a ver. / Unen la luz del tiempo, las estancias abiertas, incesantes, /del tiempo, su entramado acaecer, sus desbordadas resonancias en el cenit/ de una alcanzada desnudez: ese gozo que vuelve, /nítido.

 

Alma Delia Murillo, en La cabeza de mi padre emprende una búsqueda sobre el padre ausente. Si bien, Pedro Páramo de Juan Rulfo es la búsqueda del padre poderoso y cruel contada por su hijo Juan Preciado, la novela de Alma Murillo es la búsqueda de un padre impreciso, del cual la autora tiene pocas noticias. La búsqueda ocurre en el México contemporáneo, cuando la autora y también protagonista de la novela, decide iniciar la búsqueda de su padre ausente a partir de “dijeron que trabaja allá”, “tiene tal horario”. El padre se evapora cada vez que va a encontrarse con él, hasta que, por fin, logra tener un encuentro con él.

 

Aquí quisiera reflexionar sobre los padres que no reconocen a sus hijos, o si los reconocen, los expulsan de su vida. ¿por qué unos padres seleccionan a unos hijos o hijas para que sean sus hijos, para estar en vidas y a otros, simplemente los ignoran, los olvidan? ¿Qué nombre tenemos que inventar para esto?

 

Quiero terminar este breve homenaje a las escritoras mexicanas que han escrito sobre su padre, en el entendido de que se trata de un recuento incompleto, con un poema de mi autoría.

 

Mi padre era un hombre triste.

 

También era el camino

hacia el mar

los domingos de verano.

 

Nos llevaba a recordar

los mares

que nunca recorrió,

las estrellas

que le guiñaron

 en sus exploraciones.

 

Mi padre

volvía a nacer en cada hija

y en las hijas de las hijas

como solo podía nacer

de nuevo

este hombre que era mi padre.

 

Se hizo viejo de estar triste

hasta que el tiempo lo encontró

sin cicatrices.

 

El día que murió

empezó

a ser un barco

a la medida

de su muerte.

 

En las manos

le dejamos

una cuerda

para que

en el vaivén

mantuviera el equilibrio.

 

A veces oigo

su suspiro

por donde le entraba

la tristeza.

 

A veces,

su voz, leve cómo él,

cae todavía

al corazón.

 

Publicado en Nayarit Opina, Tepic, Nayarit, 21 de junio 2025.

Socióloga, Universidad Autónoma de Nayarit, correo: lpacheco@uan.edu.mx



[1] Socióloga de la Universidad Autónoma de Nayarit lpacheco@uan.edu.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario